En Honduras asesinan a activista LGTB

18 de diciembre de 2009
En la noche del domingo 14 de diciembre fue asesinado a tiros el compañero Walter Trochez, activista gay y miembro de la resistencia democrática en Honduras. Según las informaciones brindadas por diversos medios de comunicación, Walter Trochez, fue víctima de un secuestro y agresión hace 10 días, por parte de un comando a las ordenes del actual gobierno dictatorial de Honduras, en esa oportunidad conminaron al activista para que cesara sus actividades contra la dictadura, sin embargo el activista gay se mantuvo firme en sus actividades y denunció las constantes violaciones a los DDHH que se producen en su país. A los pocos días Walter Trochez pagaría con su vida su firmeza en la defensa de los DDHH y la Democracia.
Diferentes redes de DDHH y los grupos LGTB de Honduras han venido denunciando que desde el pasado 29 de junio la dictadura hondureña ha asesinado a 9 personas de la comunidad gay y trans; ello como parte de la represión generalizada contra los opositores al golpe de estado y el fraude electoral con el que se pretende consolidar el quiebre de la institucionalidad democrática.

YUYANAPAQ, muestra fotográfica en la Semana por los Derechos Humanos.

3 de diciembre de 2009

yuyanapaqLa Asociación GLBTI de La Libertad, integrante de la Red por los Derechos Humanos de La Libertad, inauguraron la semana por los Derechos Humanos en nuestra ciudad de Trujillo, con la muestra fotográfica Yuyanapaq, que en lengua quechua significa "para recordar". La exposición se desarrollará en la Sala Sabogal del  Instituto Nacional de Cultura de La Libertad, durante  los días 1 al 15 de diciembre, teniendo como fecha central el 10, debido al 61º aniversario de la Declaración de los Derechos Humanos, en el horario de 9:00am a 1:00pm y 4:00pm a 8:00pm.

 Yuyanapaq, es un espacio de conmemoración que, utilizando la fotografía como herramienta de conocimiento y recuerdo, muestra pruebas irrefutables del horror vivido durante el periodo de 1980-2000, constituyéndose así en un Informe Final Visual de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. SDC10380

Las imágenes que la componen constituyen el aporte de más de 90 archivos provenientes de medios de prensa escrita, fotógrafos independientes, agencias de noticias internacionales, instituciones militares, instituciones de derechos humanos, ONG, la Iglesia y álbumes familiares.

Yuyanapaq. Para recordar, abrió sus puertas, por primera vez, en agosto de 2003 y fue visitada por más de 200 mil peruanos, incluyendo víctimas, sus familiares y perpetradores. Así, se constituyó en la primera reparación simbólica que jugó un rol significativo en el largo camino hacia la reconciliación nacional.

1 Diciembre - Día Mundial de Lucha contra el VIH-SIDA

sida-lazoEn un principio la comunidad homosexual fue culpada de la aparición y posterior expansión del SIDA. Incluso algunos grupos religiosos llegaron a decir que el SIDA era un castigo de Dios a los Homosexuales (esta creencia es aun popular entre ciertas minorías de creyentes cristianos y musulmanes).
Actualmente ha sido comprobado que la infección por VIH se transmite  en relaciones sexuales  de hombre a mujer, de mujer a hombre, de mujer a mujer y de hombre a hombre, es decir en HETEROSEXUALES, BISEXUALES Y HOMOSEXUALES.

Este 1 de diciembre la Plaza de Armas de nuestra ciudad, convocó a cientos de personas debido a una actividad ideada por l@s integrantes de la Asociación Regional de Personas Positivas de La Libertad – ARPPOLL.  SDC10430

Se inició a las 6:00 am. con la instalación del “Lazo Rojo”, al pie del monumento a la libertad. Y a partir de las 9:00 am. se instalaron las carpas que brindaban información sobre como prevenir la infección y su trasmisión. Las actividades concluyeron con una Misa a las 7:00pm en la catedral de la ciudad y a las 8:30pm se procedió a retirar el “Lazo Rojo”.

Como integrantes de la Coordinadora Regional Multisectorial de Salud de La Libertad (COREMUSA-LL) queremos felicitar a las demás organizaciones por este esfuerzo conjunto y renovamos nuestro compromiso de seguir apoyando las actividades e implementación de políticas públicas regionales, ya que percibimos el acceso a la Salud como un derecho fundamental que el estado debe garantizar.