Policía de Zimbabue arrestó a colectivo homosexual

14 de agosto de 2012
Harare.- Un total de 44 miembros del grupo de Gays y Lesbianas de Zimbabue (GALZ, sus siglas en inglés) fueron detenidos este pasado fin de semana por policías antidisturbios, según informó hoy la propia organización a través de un comunicado.

El arresto de los 31 hombres y trece mujeres se produjo durante una reunión que estaba manteniendo el grupo el sábado pasado en sus oficinas para debatir un informe sobre las violaciones de derechos humanos en el país así como el borrador de la nueva Constitución que se está redactando, reportó Efe. 

El portavoz de la Policía, James Sabau, aseguró a medios locales que los miembros de GALZ no fueron arrestados, sino simplemente detenidos momentáneamente para que la policía pudiera llevar a cabo una "revisión".

En la actualidad, Zimbabue está redactando un borrador para una nueva constitución, en el que el derecho de los homosexuales no está garantizado, mientras que el presidente del país, Robert Mugabe, y su partido, la Unión Nacional Africana de Zimbabue-Frente Patriótico (ZANU-PF), critican duramente esta inclinación sexual.

Por otra parte, el primer ministro de Zimbabue, Morgan Tsvangirai, que lidera el Movimiento para el Cambio Democrático (MDC), que forma un gobierno de Unidad con el ZANU-PF desde febrero de 2009, defiende los derechos de los homosexuales.

El pasado mes de mayo, durante una visita a Zimbabue, la alta comisaria de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay, condenó la actitud del Gobierno del país contra los homosexuales, a los que se les niega servicios básicos, entre ellos tratamiento antirretroviral, según la representante de la ONU.

En Zimbabue, la homosexualidad está penada con un año de cárcel o una multa de 5.000 dólares.
Homosexuales, lesbianas, bisexuales y travestis son considerados delincuentes en muchos países de África, donde también son acosados socialmente.  --- Fuente: eluniversal.com

Primera general homosexual en Estados Unidos


El ejército de Estados Unidos acaba de designar a su primer General homosexual. Se trata de la coronel Tammy Smithcasada el año pasado con otra mujer, Tracey Hepner. El nombramiento se produjo a menos de un año de la abolición del la conocida ley «don't ask, don't tell» (no se pregunta, no se dice), según la cual se impedía a los miembros del ejercito estadounidense declararse homosexuales de forma pública.
La ceremonia de ascenso de Smith, nombrada General de brigada, se realizó en las instalaciones del cementerio nacional y su pareja, Tracey Hepner, fue la encargada de colocarle la estrella en su uniforme.
Ambas se casaron el año pasado en Washington D.C., tras un noviazgo que duró nueve años. La protagonista no ha querido dar demasiada relevancia a este hecho, asegurando que su nombramiento es algo irrelevante. Para Tammy Smith «lo que es relevante es defender los valores del ejército y la responsabilidad que esto conlleva».
El Ministro de defensa Leon Panetta, a través de un video de YouTube, ha agradecido oficialmente a Tammy Smith el servicio prestado a los Estados Unidos durante su trayectoria militar, según la publicación americana Stars & Stripes. Otro hito importante tras la derogación de la ley «don't ask, don't tell» tuvo lugar en junio pasado, cuando el Pentágono acogió su primera marcha del Orgullo Gay, mientras que más recientemente, en el mes de julio, las autoridades han permitido el uso del uniforme militar durante el desfile del Orgullo Gay en San Diego, California.

Celebran la primera boda homosexual budista

Una pareja de Taiwán protagonizó la ceremonia en el monasterio de Taoyuan, en el norte de la isla. Sus padres no acudieron para no quedar expuestos en los medios de comunicación

Fish Huang y You Ya-ting acudieron a la ceremonia con los tradicionales vestidos blancos de boda. Se dieron el "sí" delante de la estatua de Buda e intercambiaron sus anillos y collares de oración. Cerca de 300 fieles recitaron los sutras en honor a la pareja.

La unión de las dos mujeres, de 30 años de edad, fue bendecida por la maestra budista Shih Chao-hui, que celebró este momento histórico. "Asistimos a la Historia. Dos mujeres que quieren mantenerse en pie y luchar por su destino, para vencer la discriminación social", declaró la famosa abogada de causas sociales. "Podría parecer increíble que una mujer oficiara esta ceremonia, pero el budismo no se inmiscuye en los conflictos ideológicos y ya estoy habituada a las miradas de incredulidad por mi participación en movimientos sociales", añadió.


Los padres de la pareja no asistieron a la ceremonia, prueba de la presión que los homosexuales y sus familias sufren. "En un principio nuestros padres aceptaron venir y lamentan no haberlo hecho. Comprendemos que algunas personas no quieran estar expuestas a los medios", explicó Huang antes de la boda.

"Esperamos que gracias al apoyo de la maestra (budista) este matrimonio modifique la perspectiva de muchas personas, aunque no tenga valor legal", dijo Huang. "Esperamos que el Gobierno pueda legalizar pronto el matrimonio homosexual", añadió.

Taiwán es una de las sociedades más avanzadas de Asia en el plano de las tradiciones y, desde hace mucho tiempo, los colectivos de homosexuales reclaman al Gobierno la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo. En 2011, unas 80 parejas de gays y lesbianas organizaron una ceremonia colectiva ante un millar de personas para llamar la atención de los medios y del público.

En 2003, el Gobierno preparó un proyecto de ley para la legalización del matrimonio homosexual y la autorización de la adopción a estas parejas, pero ante la controversia, nunca se presentó al Parlamento. El presidente Ma Ying-jeou consideró necesario un consenso público previo a la propuesta de votación de la ley.

Los grupos de defensa de los derechos de los homosexuales presentaron a principios de año un anteproyecto de ley y animaron al presidente Ma a proponer su votación antes del final de su mandato en 2016.

Texto: infobae.com / Por Amber Wang / Fotos: Reuters / Fuente: AFP