Plantón en Tumbes contra resolución de INDECOPI

6 de setiembre de 2012
El dia miercoles 5 de septiembre a las 11.30 un grupo de personas TRANS de la ciudad  de piura  y tumbes realizaron un planton en el frontis del INDECOPI Piura,la razon de este planton fue por que consideran que la resolucion emitida  por el caso de Melisa Zapata una compañera Trans de la region Tumbes,por un tema de ser discriminada en un lugar publico (restaurant) en tumbes que sospechosamente tiene sus fundamentos baasdos en  prejucios y  pareciera que los que trabajaron el tema y emitiron el fallo carecen de informacion o estan desimformadas sobre temas de  derechos humanos e instrumentos nacionales e internacionales en materia de proteccion de las personas por su orientacion sexual o identidad de genro,ademas de observar que en todo el prceso existen uan dilatacion irresponsable y desprogramatica del tiempo,considerando que  no se ha llevado una seriedad formal sobre los, tiempos que ellos mismos plantean,asi mismo existen antecedentes muy bien fundamentados con pruebas contundentes  para considerar de alguna forma que si ay situaciones de discriminacion,quisas el tema de  fondo sea el acceso al baño de daams y donde  el fallo indica que es una forma de proteccion,sin embargo creemos que no se esta consierando la proteccion de  la denunciada si no solod e las otras partes,por otro lado concoemos que en el restaurant solo existen baños individuales y nunca ingresan mas de son peronas por separadosalvo que dentro de los locales mayormente masivos dentro de un baño existem mas de uno individuales,pero ni a aun asi esos tienen asegurada  su privacidad, cremeos tambien que si fuera el caso de que las compañeras TRANS tendrian que ingresar a un baño para varones,entonces estarian expuestas a cualquier acto de  abuso sexual,ya que la identidad femnenina y los estereotipos  creados por la misma sociedad sobre que las personas trans podrian ser objetos sexuales,mas aun cuando en este local existe venda de licor y   el estado de ebriedad las persoans son mas frcuentes a tenr compaortameientos de acoso y irrespeto hacia las persoans trans.por eso cremos esto contradice a una veradera proteccion del consumidor.
TEXTO: Tonika Anton Farfan. Representante Red Trans Piura.

Policía de Zimbabue arrestó a colectivo homosexual

14 de agosto de 2012
Harare.- Un total de 44 miembros del grupo de Gays y Lesbianas de Zimbabue (GALZ, sus siglas en inglés) fueron detenidos este pasado fin de semana por policías antidisturbios, según informó hoy la propia organización a través de un comunicado.

El arresto de los 31 hombres y trece mujeres se produjo durante una reunión que estaba manteniendo el grupo el sábado pasado en sus oficinas para debatir un informe sobre las violaciones de derechos humanos en el país así como el borrador de la nueva Constitución que se está redactando, reportó Efe. 

El portavoz de la Policía, James Sabau, aseguró a medios locales que los miembros de GALZ no fueron arrestados, sino simplemente detenidos momentáneamente para que la policía pudiera llevar a cabo una "revisión".

En la actualidad, Zimbabue está redactando un borrador para una nueva constitución, en el que el derecho de los homosexuales no está garantizado, mientras que el presidente del país, Robert Mugabe, y su partido, la Unión Nacional Africana de Zimbabue-Frente Patriótico (ZANU-PF), critican duramente esta inclinación sexual.

Por otra parte, el primer ministro de Zimbabue, Morgan Tsvangirai, que lidera el Movimiento para el Cambio Democrático (MDC), que forma un gobierno de Unidad con el ZANU-PF desde febrero de 2009, defiende los derechos de los homosexuales.

El pasado mes de mayo, durante una visita a Zimbabue, la alta comisaria de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay, condenó la actitud del Gobierno del país contra los homosexuales, a los que se les niega servicios básicos, entre ellos tratamiento antirretroviral, según la representante de la ONU.

En Zimbabue, la homosexualidad está penada con un año de cárcel o una multa de 5.000 dólares.
Homosexuales, lesbianas, bisexuales y travestis son considerados delincuentes en muchos países de África, donde también son acosados socialmente.  --- Fuente: eluniversal.com

Primera general homosexual en Estados Unidos


El ejército de Estados Unidos acaba de designar a su primer General homosexual. Se trata de la coronel Tammy Smithcasada el año pasado con otra mujer, Tracey Hepner. El nombramiento se produjo a menos de un año de la abolición del la conocida ley «don't ask, don't tell» (no se pregunta, no se dice), según la cual se impedía a los miembros del ejercito estadounidense declararse homosexuales de forma pública.
La ceremonia de ascenso de Smith, nombrada General de brigada, se realizó en las instalaciones del cementerio nacional y su pareja, Tracey Hepner, fue la encargada de colocarle la estrella en su uniforme.
Ambas se casaron el año pasado en Washington D.C., tras un noviazgo que duró nueve años. La protagonista no ha querido dar demasiada relevancia a este hecho, asegurando que su nombramiento es algo irrelevante. Para Tammy Smith «lo que es relevante es defender los valores del ejército y la responsabilidad que esto conlleva».
El Ministro de defensa Leon Panetta, a través de un video de YouTube, ha agradecido oficialmente a Tammy Smith el servicio prestado a los Estados Unidos durante su trayectoria militar, según la publicación americana Stars & Stripes. Otro hito importante tras la derogación de la ley «don't ask, don't tell» tuvo lugar en junio pasado, cuando el Pentágono acogió su primera marcha del Orgullo Gay, mientras que más recientemente, en el mes de julio, las autoridades han permitido el uso del uniforme militar durante el desfile del Orgullo Gay en San Diego, California.

Celebran la primera boda homosexual budista

Una pareja de Taiwán protagonizó la ceremonia en el monasterio de Taoyuan, en el norte de la isla. Sus padres no acudieron para no quedar expuestos en los medios de comunicación

Fish Huang y You Ya-ting acudieron a la ceremonia con los tradicionales vestidos blancos de boda. Se dieron el "sí" delante de la estatua de Buda e intercambiaron sus anillos y collares de oración. Cerca de 300 fieles recitaron los sutras en honor a la pareja.

La unión de las dos mujeres, de 30 años de edad, fue bendecida por la maestra budista Shih Chao-hui, que celebró este momento histórico. "Asistimos a la Historia. Dos mujeres que quieren mantenerse en pie y luchar por su destino, para vencer la discriminación social", declaró la famosa abogada de causas sociales. "Podría parecer increíble que una mujer oficiara esta ceremonia, pero el budismo no se inmiscuye en los conflictos ideológicos y ya estoy habituada a las miradas de incredulidad por mi participación en movimientos sociales", añadió.


Los padres de la pareja no asistieron a la ceremonia, prueba de la presión que los homosexuales y sus familias sufren. "En un principio nuestros padres aceptaron venir y lamentan no haberlo hecho. Comprendemos que algunas personas no quieran estar expuestas a los medios", explicó Huang antes de la boda.

"Esperamos que gracias al apoyo de la maestra (budista) este matrimonio modifique la perspectiva de muchas personas, aunque no tenga valor legal", dijo Huang. "Esperamos que el Gobierno pueda legalizar pronto el matrimonio homosexual", añadió.

Taiwán es una de las sociedades más avanzadas de Asia en el plano de las tradiciones y, desde hace mucho tiempo, los colectivos de homosexuales reclaman al Gobierno la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo. En 2011, unas 80 parejas de gays y lesbianas organizaron una ceremonia colectiva ante un millar de personas para llamar la atención de los medios y del público.

En 2003, el Gobierno preparó un proyecto de ley para la legalización del matrimonio homosexual y la autorización de la adopción a estas parejas, pero ante la controversia, nunca se presentó al Parlamento. El presidente Ma Ying-jeou consideró necesario un consenso público previo a la propuesta de votación de la ley.

Los grupos de defensa de los derechos de los homosexuales presentaron a principios de año un anteproyecto de ley y animaron al presidente Ma a proponer su votación antes del final de su mandato en 2016.

Texto: infobae.com / Por Amber Wang / Fotos: Reuters / Fuente: AFP

Declaratoria del I ENCUENTRO NACIONAL DE JÓVENES TLGB

6 de julio de 2012
encuentrojovenesCompartimos la declaratoria producto del I Encuentro Nacional de Jóvenes Trans, Lesbianas, Gay y Bisexuales, reunidos en el Centro Recreacional Huampani, en la ciudad de Lima, los días 28 y 29 Junio del presente año, evento promovido por la Secretaria Nacional de la Juventud.


Pueden descargarla desde la web del SENAJU    AQUI

Se realizó la V Marcha del Orgullo GLBTI en Trujillo

4 de julio de 2012
SDC11572El pasado 28 de Junio, se realizó la 5ta Marcha del Orgullo GLBT 2012 en nuestra ciudad, participando activistas de toda la Región La Libertad, exigiendo el pleno  reconocimiento de sus derechos civiles, la misma que fue encabezada por los representantes de la RED TLGB, que agrupa a las 7 organizaciones de la región, y defensores de derechos humanos.
Quienes se concentraron en la Plazuela Recreo y marcharon por las principales calles del centro de Trujillo, llegando finalmente al auditorio ex –concha acústica, donde se dio lectura al pronunciamiento elaborado por miembros de la Asociación GLBTI de La Libertad. Paralelamente, se realizaron similares marchas del orgullo en Chiclayo, Iquitos, entre otras90

Culminó el Primer Encuentro Nacional de Jóvenes TLGB

 

finalEl viernes 29 de junio aproximadamente a las 8:00 de la noche culminó el primer encuentro de jóvenes TLGB, el mismo que contó con la asistencia de 36 participantes provenientes de distintas regiones del país tales como: Arequipa, Ayacucho, Apurimac, Callao, La Libertad, Lambayeque, Loreto, Lima y Junín.

Durante todo el evento estuvo presente el Sr. Rene Galarreta, Secretario Nacional de487357_408610315858245_1965782092_n la Juventud, quien expresó que todos los aspectos trabajados serían integrados al Plan Nacional de las Juventudes 2012-2021. Es importante señalar que la participación de Lima fue bastante reducida debido a la decisión de un bloque de grupos de no asistir, desde este espacio informativo esperamos que luego de Encuentro Nacional los grupos puedan establecer mecanismos de diálogo que permita que los puntos de vista de los grupos no participantes puedan ser integrados a la propuestas para el Plan Nacional de las Juventudes hacia el bicentenario 2021.

Fuente:http://boletindiversidad.blogspot.com/

31 de mayo, día contra los crímenes de odio hacia personas TLGB

homof-trujillEl pasado 31 de Mayo, activistas de la Región La Libertad, realizaron una vigilia en la Plaza de Armas de nuestra ciudad, para recordar a nuestras compañeras y compañeros gais, lesbianas, bisexuales  y trans, victimas de violencia debido a nuestra orientación sexual.

Durante la ceremonia, se elaboró el Quipu de la Memoria, se repartio volantes con pronunciamientos alusivos a la fecha. Este acto fue realizado también en otras ciudades del Perú.

Ésta actividad fue convocada por la RED TLGB DE LA LIBARTAD, organización que agrupa a las 7 asociaciones TLGB que existen en nuestra región.vigilia04

Debemos recordar que este tipo de actividades, se inician debido a que, el 31 de mayo de 1989, en el bar las Gardenias de la ciudad de Tarapoto en la región San Martín, el grupo subversivo MRTA asesinó a 8 personas LGTB, aduciendo que su conducta era nociva para la juventud, este caso por su difusión a nivel nacional se convirtió en el caso más emblemático de las agresiones basadas en el odio y la discriminación por orientación sexual e identidad de género.

Se presentó el Reporte de DDHH de las personas LGTB en el Perú 2011

22 de mayo de 2012



El pasado jueves 19 de abril en el Auditorio del Instituto Peruano de Paternidad Responsable- INPPARES y con la asistencia de aproximadamente noventa personas se presentó el VI Reporte de DDHH de las personas Lesbianas, Gays Trans y Bisexuales 2011, elaborado por el colectivo Raíz 2.0,, el mismo que contó con el apoyo de la Secretaría Nacional de la Juventud y el Centro Psicológico de Estudios en Sexualidad CEPESEX .El evento fue inaugurado por Orlando Sosa, actual director de Raíz 2.0. 

SENAJU anunció el Primer encuentro de Jóvenes LGTB.
En calidad de ponente el Sr. Rene Galarreta, actual Secretario de la Secretaría Nacional de la Juventud (SENAJU), máxima autoridad del Poder Ejecutivo en materia de juventud, quien destacó el nuevo énfasis en la promoción de los DDHH que está asumiendo la nueva gestión de SENAJU y su compromiso en impulsar el Primer Encuentro de Jóvenes LGTB. Es importante mencionar que es la primera vez que un alto funcionario estatal expone en un evento de este tipo.

El Reporte Anual de DDHH LGTB 2011, presenta una cronología de hechos que afectaron los derechos de las personas LGTB, siendo un instrumento que busca sensibilizar sobre la necesidad de erradicar la discriminación por orientación sexual e identidad de género. Además esta edición está dedicada a los 10 años de la Marcha del Orgullo LGTB, es por ello que recoge el testimonio de diez activistas de larga trayectoria en el movimiento LGTB, tales como: Oscar Ugarteche, Aldo Araujo, Ruth Ramos, Alonso Ynga, Manolo Forno, Jorge Chávez, Alejandro Merino, Manuel Herrera, Belissa Andía y Paúl Flores.

Día Internacional Contra la Homofobia, Lesbofobia, y transfobia



El día Internacional Contra la Homofobia, Lesbofobia, y transfobia, celebrado cada 17 de mayo, es un evento que permite a las personas el reunirse y analizar la importancia de luchar contra todas las formas de discriminación y segregación en nuestra sociedad actual.

Es un día para recordarles a todos que los Gays, Lesbianas, Transexuales y Transgerenos no están enfermos, no están mal, no están equivocados y tienen derecho a vivir y ser felices

El 17 de mayo fue elegido porque esta fecha es el aniversario de la decisión de mayo de 1990 de la Organización Mundial de la Salud de retirar la homosexualidad de su lista de desórdenes mentales. Esta victoria de la causa lesbiana, gay, bisexual y transgénero (LGBT) fue un paso adelante hacia la consideración de la orientación sexual y la identidad de género como un derecho humano fundamental.