Un homosexual se disfraza de mujer para poder casarse

5 de febrero de 2013
La pareja al ser descubierta por el Registro Civil del municipio de Querétaro (México) no ofició la ceremonia. 
CARACOL | FEBRERO 4 DE 2013

El director del Registro Civil del municipio de QuerétaroLeonel Rojo Montes, informó que un hombre se vistió de mujer para intentar casarse con su pareja del mismo sexo.
Señaló que en la pasada administración municipal se presentó el caso de una hombre que se hizo pasar por una mujer y entregó documentación falsa, por lo que no pudo celebrarse la unión.

Leonel Rojo explicó que el artículo 137 del Código Civil del estado de Querétaro establece que el matrimonio es la unión entre un hombre y una mujer, por lo que no es posible casar a personas del mismo sexo. “Pretendió engañar el Registro Civil haciéndose pasar por una persona de un sexo diferente al que tenía. Su apariencia y todo era diferente; los testigos sabían del impedimento y pues era un matrimonio nulo”, señaló.

Detalló que el Registro Civil sólo puede celebrar aquellas uniones establecidas en la ley, por lo que la posibilidad de casar a personas del mismo sexo está en manos de los diputados locales.

¿Matrimonio homosexual está permitido en once países del mundo? Entérate cuáles son


El matrimonio entre personas del mismo sexo es legal en once países del mundo: Holanda, EspañaBélgicaCanadáSudáfricaNoruegaSueciaPortugalIslandiaArgentina y Dinamarca.

Además también es legal en ciertas partes de Estados Unidos y en algunos otros territorios como la capital de México, el estado mexicano de Quintana Roo; o el pequeño estado brasileño de Alagaos.

En Estados Unidos los matrimonios homosexuales están permitidos en nueve estados: Massachusetts, Connecticut, Iowa, Vermont, New Hampshire, Nueva York, Maryland, Washington, Maine, además del distrito de Columbia, al que pertenece Washington, la capital del país.
Las bodas homosexuales, en cambio, han sido prohibidas en una treintena de estados de los EE.UU.

Otros cinco: Delaware, Hawai, Illinois, Nueva Jersey y Rhode Island permiten uniones civiles entre homosexuales; y en uno de ellos, Rhode Island, la Cámara de Representantes aprobó el pasado 24 de enero un proyecto de ley para permitir el matrimonio homosexual, sobre el que ahora tendrá que pronunciarse el Senado.

Muchos otros países permiten uniones civiles de personas del mismo sexo, que conceden derechos similares a los del matrimonio aunque sin esa denominación.
Entre ellos figuran Alemania, Irlanda, Israel, la República Checa, o el Reino Unido, donde el Gobierno del primer ministro conservador, David Cameron, ha propuesto legalizar las bodas homosexuales en 2013.
Las uniones civiles se registran también en Uruguay, Colombia, Nueva Zelanda o Francia, países con leyes de matrimonio homosexual ya en tramitación.
Según se recoge en el informe de la Asociación Internacional de Gays y Lesbianas (ILGA), presentado en mayo de 2012, hay también 14 países en los que las parejas del mismo sexo cuentan con el reconocimiento de sus uniones civiles y otros 9 que otorgan “algunos derechos” a las parejas homosexuales.

Fuente: EFE

Plantón en Tumbes contra resolución de INDECOPI

6 de setiembre de 2012
El dia miercoles 5 de septiembre a las 11.30 un grupo de personas TRANS de la ciudad  de piura  y tumbes realizaron un planton en el frontis del INDECOPI Piura,la razon de este planton fue por que consideran que la resolucion emitida  por el caso de Melisa Zapata una compañera Trans de la region Tumbes,por un tema de ser discriminada en un lugar publico (restaurant) en tumbes que sospechosamente tiene sus fundamentos baasdos en  prejucios y  pareciera que los que trabajaron el tema y emitiron el fallo carecen de informacion o estan desimformadas sobre temas de  derechos humanos e instrumentos nacionales e internacionales en materia de proteccion de las personas por su orientacion sexual o identidad de genro,ademas de observar que en todo el prceso existen uan dilatacion irresponsable y desprogramatica del tiempo,considerando que  no se ha llevado una seriedad formal sobre los, tiempos que ellos mismos plantean,asi mismo existen antecedentes muy bien fundamentados con pruebas contundentes  para considerar de alguna forma que si ay situaciones de discriminacion,quisas el tema de  fondo sea el acceso al baño de daams y donde  el fallo indica que es una forma de proteccion,sin embargo creemos que no se esta consierando la proteccion de  la denunciada si no solod e las otras partes,por otro lado concoemos que en el restaurant solo existen baños individuales y nunca ingresan mas de son peronas por separadosalvo que dentro de los locales mayormente masivos dentro de un baño existem mas de uno individuales,pero ni a aun asi esos tienen asegurada  su privacidad, cremeos tambien que si fuera el caso de que las compañeras TRANS tendrian que ingresar a un baño para varones,entonces estarian expuestas a cualquier acto de  abuso sexual,ya que la identidad femnenina y los estereotipos  creados por la misma sociedad sobre que las personas trans podrian ser objetos sexuales,mas aun cuando en este local existe venda de licor y   el estado de ebriedad las persoans son mas frcuentes a tenr compaortameientos de acoso y irrespeto hacia las persoans trans.por eso cremos esto contradice a una veradera proteccion del consumidor.
TEXTO: Tonika Anton Farfan. Representante Red Trans Piura.

Policía de Zimbabue arrestó a colectivo homosexual

14 de agosto de 2012
Harare.- Un total de 44 miembros del grupo de Gays y Lesbianas de Zimbabue (GALZ, sus siglas en inglés) fueron detenidos este pasado fin de semana por policías antidisturbios, según informó hoy la propia organización a través de un comunicado.

El arresto de los 31 hombres y trece mujeres se produjo durante una reunión que estaba manteniendo el grupo el sábado pasado en sus oficinas para debatir un informe sobre las violaciones de derechos humanos en el país así como el borrador de la nueva Constitución que se está redactando, reportó Efe. 

El portavoz de la Policía, James Sabau, aseguró a medios locales que los miembros de GALZ no fueron arrestados, sino simplemente detenidos momentáneamente para que la policía pudiera llevar a cabo una "revisión".

En la actualidad, Zimbabue está redactando un borrador para una nueva constitución, en el que el derecho de los homosexuales no está garantizado, mientras que el presidente del país, Robert Mugabe, y su partido, la Unión Nacional Africana de Zimbabue-Frente Patriótico (ZANU-PF), critican duramente esta inclinación sexual.

Por otra parte, el primer ministro de Zimbabue, Morgan Tsvangirai, que lidera el Movimiento para el Cambio Democrático (MDC), que forma un gobierno de Unidad con el ZANU-PF desde febrero de 2009, defiende los derechos de los homosexuales.

El pasado mes de mayo, durante una visita a Zimbabue, la alta comisaria de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay, condenó la actitud del Gobierno del país contra los homosexuales, a los que se les niega servicios básicos, entre ellos tratamiento antirretroviral, según la representante de la ONU.

En Zimbabue, la homosexualidad está penada con un año de cárcel o una multa de 5.000 dólares.
Homosexuales, lesbianas, bisexuales y travestis son considerados delincuentes en muchos países de África, donde también son acosados socialmente.  --- Fuente: eluniversal.com

Primera general homosexual en Estados Unidos


El ejército de Estados Unidos acaba de designar a su primer General homosexual. Se trata de la coronel Tammy Smithcasada el año pasado con otra mujer, Tracey Hepner. El nombramiento se produjo a menos de un año de la abolición del la conocida ley «don't ask, don't tell» (no se pregunta, no se dice), según la cual se impedía a los miembros del ejercito estadounidense declararse homosexuales de forma pública.
La ceremonia de ascenso de Smith, nombrada General de brigada, se realizó en las instalaciones del cementerio nacional y su pareja, Tracey Hepner, fue la encargada de colocarle la estrella en su uniforme.
Ambas se casaron el año pasado en Washington D.C., tras un noviazgo que duró nueve años. La protagonista no ha querido dar demasiada relevancia a este hecho, asegurando que su nombramiento es algo irrelevante. Para Tammy Smith «lo que es relevante es defender los valores del ejército y la responsabilidad que esto conlleva».
El Ministro de defensa Leon Panetta, a través de un video de YouTube, ha agradecido oficialmente a Tammy Smith el servicio prestado a los Estados Unidos durante su trayectoria militar, según la publicación americana Stars & Stripes. Otro hito importante tras la derogación de la ley «don't ask, don't tell» tuvo lugar en junio pasado, cuando el Pentágono acogió su primera marcha del Orgullo Gay, mientras que más recientemente, en el mes de julio, las autoridades han permitido el uso del uniforme militar durante el desfile del Orgullo Gay en San Diego, California.

Celebran la primera boda homosexual budista

Una pareja de Taiwán protagonizó la ceremonia en el monasterio de Taoyuan, en el norte de la isla. Sus padres no acudieron para no quedar expuestos en los medios de comunicación

Fish Huang y You Ya-ting acudieron a la ceremonia con los tradicionales vestidos blancos de boda. Se dieron el "sí" delante de la estatua de Buda e intercambiaron sus anillos y collares de oración. Cerca de 300 fieles recitaron los sutras en honor a la pareja.

La unión de las dos mujeres, de 30 años de edad, fue bendecida por la maestra budista Shih Chao-hui, que celebró este momento histórico. "Asistimos a la Historia. Dos mujeres que quieren mantenerse en pie y luchar por su destino, para vencer la discriminación social", declaró la famosa abogada de causas sociales. "Podría parecer increíble que una mujer oficiara esta ceremonia, pero el budismo no se inmiscuye en los conflictos ideológicos y ya estoy habituada a las miradas de incredulidad por mi participación en movimientos sociales", añadió.


Los padres de la pareja no asistieron a la ceremonia, prueba de la presión que los homosexuales y sus familias sufren. "En un principio nuestros padres aceptaron venir y lamentan no haberlo hecho. Comprendemos que algunas personas no quieran estar expuestas a los medios", explicó Huang antes de la boda.

"Esperamos que gracias al apoyo de la maestra (budista) este matrimonio modifique la perspectiva de muchas personas, aunque no tenga valor legal", dijo Huang. "Esperamos que el Gobierno pueda legalizar pronto el matrimonio homosexual", añadió.

Taiwán es una de las sociedades más avanzadas de Asia en el plano de las tradiciones y, desde hace mucho tiempo, los colectivos de homosexuales reclaman al Gobierno la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo. En 2011, unas 80 parejas de gays y lesbianas organizaron una ceremonia colectiva ante un millar de personas para llamar la atención de los medios y del público.

En 2003, el Gobierno preparó un proyecto de ley para la legalización del matrimonio homosexual y la autorización de la adopción a estas parejas, pero ante la controversia, nunca se presentó al Parlamento. El presidente Ma Ying-jeou consideró necesario un consenso público previo a la propuesta de votación de la ley.

Los grupos de defensa de los derechos de los homosexuales presentaron a principios de año un anteproyecto de ley y animaron al presidente Ma a proponer su votación antes del final de su mandato en 2016.

Texto: infobae.com / Por Amber Wang / Fotos: Reuters / Fuente: AFP